Tribune —
La China y los Latinos
Durée de lecture : 2 minutes
Evo Morales, el presidente de Bolivia, le ha devuelto su dignidad a los pueblos indígenas de América Latina, accediendo al poder en 2006, en su nombre y apoyados por ellos. Desde entonces ha llevado una política aceptable, devolviéndole a Bolivia sus riquezas naturales del país y utilizando sus beneficios haciendo retroceder la pobreza. De esta manera se posiciono como el representante de la nueva ecología, proclamando el derecho de la Pachamama, la Madre Tierra, y estigmatizando el capitalismo como el principal responsable de la destrucción de la biosfera.
Pero que le sucede al señor Morales ? Desde el 15 de Agosto, 1.700 indígenas marchan hasta La Paz, donde esperan llegar esta semana, para protestar contra el proyecto de ruta sostenido por el gobierno de Bolivia. El trazado de asfalto de 300 Km. comunicara Vila Tunari (departamento de Cochabamba), con San Ignacio de Moxos (departamento de Beni).
El Brasil financia 177 Km. de esta ruta la cual atravesara el parque natural d’Isiboro Secura, en la cual viven una cincuentena de comunidades indígenas en la cual existe una flora y una fauna excepcional.
Esta ruta no tendrá solamente un impacto ecológico importante, proclaman los participantes ha esta marcha, sino que además abrirá el territorio a los explotadores agrícolas de la coca y otros cultivadores. Numerosas asociaciones ecológicas bolivianas apoyan esta marcha indígena, planteando que Bolivia tiene una de las más fuertes tasas de deforestación del mundo, y que existen además otras rutas a través la amazona en proyecto.
El señor Morales desea con justicia darles un mejor nivel de vida a sus conciudadanos, que son uno de los más pobres del continente. Pero el recurre a la vieja receta del desarrollo que tiene como precio la destrucción de la naturaleza, un método aun mas criticable cuando es acompañada a nombre de la Pachamama y el espíritu sagrado de la naturaleza.
Transacción que pone en evidencia uno de los movimientos geoestratégicos más importante de nuestra época : la relación de dependencia entre América Latina y el Asia. Ya que esta ruta tiene como objetivo principal el de facilitar el comercio entre el Brasil y la China. Y de la misma manera que los ecologistas bolivianos hablan de « imperialismo brasileño en América Latina », ella será dependiente de la China, la cual aspira insaciable las riquezas naturales de la región. El cobre chileno, la carne paraguaya, el soja argentino y brasileño, bosques, petróleo, gas, minerales… son explotados a un precio ecológico enorme, sin que sea siempre en beneficio de la población de América Latina, esta América morena, ¿ se desarrollara o se dejara una ves mas robar sus riquezas ?, ¿dejara una ves mas sus venas abiertas al capital foráneo ?